Carrau Corporación | Despacho de abogados y economistas en Valencia

  • La Empresa
    • Una firma especializada
    • ¿Por qué Carrau?
    • RSC
  • Equipo
    • Socios
    • Equipo
  • Áreas de práctica
    • Asociacionismo y Fundaciones
    • Consultoría de Franquicias
    • Consumo
    • Derecho Civil
    • Derecho Concursal
    • Derecho Cooperativo
    • Derecho Fiscal, Economía y Contabilidad
    • Derecho Laboral
    • Derecho Mercantil
    • Derecho Penal
    • Derecho Público, Administrativo y Edificación
    • Energías Renovables y Medioambiente
    • Entidades Financieras
    • Gobierno Corporativo y Cumplimiento Normativo
    • Nuevas Tecnologías
    • Recuperaciones
    • Responsabilidad Civil y Seguros
  • Sectores
    • Administraciones Públicas
    • Bancario
    • Empresa Familiar
    • Energía y Medioambiente
    • Fundaciones y Asociaciones
    • Hostelería
    • Import/Export
    • Nuevas Tecnologías
    • Sanitario y Farmacéutico
    • Transporte y Logística
    • Urbanismo y Edificación
  • Noticias
  • Contacto

GASTOS DERIVADOS DE LA FORMALIZACIÓN DE PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS: NO SOLO REPERCUTIBLES AL PRESTATARIO

  • Home
  • Blog
  • GASTOS DERIVADOS DE LA FORMALIZACIÓN DE PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS: NO SOLO REPERCUTIBLES AL PRESTATARIO
 

GASTOS DERIVADOS DE LA FORMALIZACIÓN DE PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS: NO SOLO REPERCUTIBLES AL PRESTATARIO

by admin / viernes, 20 enero 2017 / Published in Blog

La banca está de moda, aunque no para su satisfacción. La noticia está en ciertas resoluciones judiciales que acogen la tesis de que las entidades financieras deben soportar el pago, al menos en parte, de aquellos gastos e impuestos derivados de la formalización de un préstamo hipotecario que, de forma automática, y según las cláusulas generales de este tipo de contratos de préstamo, eran repercutidos al comprador/prestatario.

Eso sí, dichas resoluciones aplican tal tesis a los contratos de préstamos hipotecarios formalizados con entidades de crédito por “consumidores”, basándose en la protección que el ordenamiento jurídico dispensa a los mismos, respecto de aquellas cláusulas integradas en dichos contratos propias de contratos de adhesión. Esto es, cláusulas no negociadas de forma individualizada con el cliente, y sobre los que pesen los criterios de abstracción y falta de concreción o de transparencia, que puedan suponer perjuicio al consumidor, al asumir estipulaciones cuyos efectos a futuro no puedan ser previstos, y por tanto, asumidos por éste, en el momento de la firma.

Sentada la anterior premisa, y entrando en la valoración del alcance de la posible nulidad de las cláusulas relativas a los gastos de la formalización del contrato, y dentro del entorno de la protección al consumidor, hemos de decir que lo esencial para poder entrar a determinar su hipotética nulidad es el hecho de que la cláusula que contenga dicho pacto haya sido redactada de forma abstracta, englobando gastos de distinta naturaleza y de diferente tratamiento legislativo.

En efecto, de la formalización de un contrato de compraventa de desprenden gastos de distinta naturaleza. Por clasificarlos en dos grandes grupos, distinguimos los que se generan de la formalización del préstamo (aranceles de Notarios y del Registro de la Propiedad), y los relativos a la tributación de la operación que se lleva a cabo, distintos de los anteriores, y regulados por normas fiscales.

Respecto de los gastos derivados de la inscripción del préstamo hipotecario, que se concretan en los aranceles de Notarios y Registradores de la Propiedad, es bien cierto que la factura que se elabora lo es a nombre del comprador/prestatario, que es quien requiere la prestación de dicho servicio; no obstante, lo que debe valorarse aquí es a quién beneficia que la operación de crédito lleve aparejada la garantía real de la hipoteca. Es evidente que el beneficiario principal del otorgamiento de esta garantía es la entidad de crédito, que se asegura la existencia de una preferencia respecto al cobro de la deuda garantizada de la que no gozan otro tipo de acreedores y, además, puede hacer valer la misma mediante un procedimiento con unas especialidades procesales que también le son favorables. Cierto es, y también podemos discutir, que el prestatario resulta en cierto modo beneficiado con la constitución de la hipoteca. En primer lugar, porque, posiblemente, el crédito no le hubiere sido concedido, caso de no conllevar dicha garantía y, en segundo lugar, porque el procedimiento de ejecución hipotecaria le reconoce ciertos derechos de los que no gozaría en cualquier otro caso, como puede ser la posibilidad de rehabilitación del crédito. Ello nos puede llevar a la conclusión de que, cuanto menos, los gastos de Notaría y Registro de la Propiedad relativos a la formalización de la hipoteca deben ser, como mínimo, compartidos.

Distinta consideración debe tener el impuesto que se abona en este tipo de operaciones de crédito, el de Actos Jurídicos Documentados, respecto del cual existe normativa de tipo fiscal de obligado cumplimiento. Con carácter general, el pago de dicho impuesto era soportado por el prestatario, conforme al clausulado de los contratos de préstamo hipotecario. Sin embargo, del estudio de la legislación fiscal aplicable, permite distinguir dos hechos imponibles distintos; por un lado, la operación de compra en la que el sujeto pasivo, es decir, quien debe asumir el pago del impuesto por la compra del bien es, lógicamente, el adquirente, o comprador. Y un segundo hecho imponible, diferenciado del anterior, el otorgamiento de una garantía, como es la hipoteca, que grava dicho bien. En este supuesto, conforme a la normas reguladoras de este tributo, y respecto del otorgamiento de documentos notariales (imprescindibles para la formalización de la hipoteca), serán sujetos pasivos del impuesto las personas que los insten o soliciten o aquellas en cuyo interés se expidan. Es por ello por lo que, lejos de tener que soportar el consumidor el pago de la totalidad del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, la entidad de crédito, en cuanto beneficiaria de ello, deberá soportar su pago en lo que respecta a la constitución de la garantía, y a la expedición aquellas copias, actas y testimonios que interese.

En conclusión, la cláusula por la que se repercuten todos los gastos de formalización de la hipoteca al prestatario, parece que presenta visos de nulidad; el adquirente/prestatario deberá asumir aquellos a los que en derecho estuviere obligado, ponderando el resto, caso de los aranceles, en función del recíproco interés de ambas partes en la formalización de un préstamo con garantía hipotecaria.

 

ÁREA DE CONSUMO. CARRAU CORPORACIÓN

  • Tweet
Tagged under: abogados especialistas en reclamaciones bancarias valencia, abogados especialistas en recuperaciones intereses bancarios, abogados Valencia, cláusulas suelo, entidades finacieras, formalización de préstamos hipotecarios, gastos préstamo hipotecario, préstamos hipotecarios, reclamación a entidades bancarias, X abogados especialistas en reclamaciones bancarias de valencia

What you can read next

QUÉ ES EL COMPLIANCE Y POR QUÉ ES NECESARIA SU IMPLEMENTACIÓN EN LA EMPRESA.
Despacho abogados Valencia
Cerrada la controversia sobre los gastos de hipoteca
Héctor Paricio impartirá una ponencia sobre compliance penal en la Universidad de Valencia
TOP
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en "Preferencias de cookies".
Preferencias de cookiesRECHAZAR TODOACEPTAR TODO
Manage consent

Información de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De éstas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Publicidad
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Necesarias
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
GUARDAR Y ACEPTAR