Carrau Corporación | Despacho de abogados y economistas en Valencia

  • La Empresa
    • Una firma especializada
    • ¿Por qué Carrau?
    • RSC
  • Equipo
    • Socios
    • Equipo
  • Áreas de práctica
    • Asociacionismo y Fundaciones
    • Consultoría de Franquicias
    • Consumo
    • Derecho Civil
    • Derecho Concursal
    • Derecho Cooperativo
    • Derecho Fiscal, Economía y Contabilidad
    • Derecho Laboral
    • Derecho Mercantil
    • Derecho Penal
    • Derecho Público, Administrativo y Edificación
    • Energías Renovables y Medioambiente
    • Entidades Financieras
    • Gobierno Corporativo y Cumplimiento Normativo
    • Nuevas Tecnologías
    • Recuperaciones
    • Responsabilidad Civil y Seguros
  • Sectores
    • Administraciones Públicas
    • Bancario
    • Empresa Familiar
    • Energía y Medioambiente
    • Fundaciones y Asociaciones
    • Hostelería
    • Import/Export
    • Nuevas Tecnologías
    • Sanitario y Farmacéutico
    • Transporte y Logística
    • Urbanismo y Edificación
  • Noticias
  • Contacto

Circular informativa: Real Decreto-Ley 18/2020, de medidas sociales en defensa del empleo

  • Home
  • actualidad
  • Circular informativa: Real Decreto-Ley 18/2020, de medidas sociales en defensa del empleo
 

Circular informativa: Real Decreto-Ley 18/2020, de medidas sociales en defensa del empleo

by Joaquín Gavilá / jueves, 14 mayo 2020 / Published in actualidad, Artículos, Blog

El día 13 de mayo de 2020 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto-Ley 18/2020, de medidas sociales en defensa del empleo, a través del cual se aplican una serie de medidas para la reactivación de la economía, así como un repaso al conjunto de medidas de orden social y laboral desde el inicio del estado de alarma del pasado 14 de marzo de 2020, con la aprobación del Real Decreto 463/2020, estableciendo medidas de contención y prevención, a través del cese parcial o total de determinadas actividades. 

Tras el inicio del estado de alarma, se han ido estableciendo medidas para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, publicándose el Real Decreto-Ley 8/2020 de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias, en el cual se agilizaban los mecanismos para que empresas y trabajadores pudieran suspender o reducir su actividad, permitiendo el acceso a prestaciones económicas, tramitando los expedientes de regulación de empleo temporal, en adelante ERTE, por fuerza mayor o por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en su caso.

La publicación del Real Decreto Ley 9/2020 del pasado 27 de marzo, por el que se adoptaban medidas complementarias, para paliar los efectos derivados del COVID-19, determinaba la imposibilidad de poder extinguir los contratos de trabajo aludiendo como justificativo las causas de los artículos 22 y 23 del R.D-Ley 8/2020, es decir, no existe la posibilidad de extinguir la relación laboral alegando como causa la situación que atraviesa la empresa a consecuencia del COVID-19.

Actualmente nos encontramos en la fase de desescalada, lo cual nos lleva a la intención por parte del Gobierno a una reactivación de la economía de manera progresiva, así como la de salvaguardar el empleo. 

En este contexto se ha publicado el Real Decreto-Ley 18/2020 de 13 de mayo de 2020, en el cual se regulan los siguientes aspectos:

  • Art. 1. Diferencia entre ERTE Fuerza Mayor Total y Fuerza Mayor Parcial
  • Art. 2 Nueva normativa con respecto a los ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, en adelante ETOP.
  • Art. 3 Medidas extraordinarias en materia de protección por desempleo.
  • Art. 4 Medidas en materia de cotización.
  • Art. 5 Limitación el reparto de dividendos y transparencia fiscal.
  • Disp. adicional. Mantenimiento empleo durante los 6 meses posteriores.

Artículo 1. Especialidades aplicables a los ERTE

ERTE Fuerza Mayor Total: aquellas empresas y entidades, que estuvieran afectadas por las causas referidas en el art.22 del R.D 8/2020 y se vean imposibilitadas para el reinicio de su actividad, continuarán en situación de fuerza mayor total, mientras duren las mismas y máximo hasta el 30 de junio de 2020.

ERTE Fuerza Mayor Parcial: aquellas empresas y entidades, se encontrarán en situación de fuerza mayor parcial desde el momento en que las causas reflejadas en el art.22 del R.D 8/2020 permitan la recuperación parcial de su actividad, hasta el 30 de junio de 2020.

Causas del artículo 22 del R.D 8/2020:

  • Suspensiones y reducciones que tengan su causa directa en pérdidas de actividad ocasionadas por el COVID-19
  • Declaración del estado de alarma
  • Suspensión o cancelación de actividades
  • Cierre temporal de locales de afluencia pública
  • Restricciones en el transporte público
  • Movilidad de las personas y mercancías.
  • Falta de suministros que impidan gravemente continuar con el desarrollo ordinario de la actividad
  • Contagio de la plantilla

Artículo 2. Procedimientos de suspensión y reducción de jornada para ERTE por ETOP

Los nuevos ERTE por causas ETOP iniciados tras la entrada en vigor del presente real decreto-ley y hasta el 30 de junio, les será de aplicación la normativa del artículo 23 del Real Decreto-Ley 8/2020. 

Será factible iniciar la tramitación del ERTE por ETOP aunque esté vigente el ERTE anterior por Fuerza Mayor, siendo la fecha de efectos la finalización del ERTE por Fuerza Mayor.

Los ERTE vigentes seguirán aplicándose en los términos vigentes en la comunicación final de la empresa y hasta el término referido en la misma.

Artículo 3. Medidas extraordinarias en materia de protección por desempleo

Mantenimiento hasta el 30 de junio de la protección por desempleo regulada en los apartados 1 al 5 del artículo 25 del Real Decreto-ley 8/2020, tales como:

  • Cobro de la prestación sin periodo de carencia
  • El periodo percibido de prestación por desempleo durante la situación de la suspensión o reducción de los trabajadores incluidos en un ERTE no se tendrán como computados, a los efectos de consumir los periodos máximos de percepción establecida.

Aplicación de las medidas de protección por desempleo referidas a los trabajadores fijos discontinuos hasta 31 de diciembre, regulada en el Real Decreto-ley 8/2020 en su artículo 25.6.

Artículo 4. Medidas extraordinarias en materia de cotización

La Tesorería General de la Seguridad Social establece porcentajes de exoneración en las cuotas de la seguridad social a pagar por las empresas en función de una serie de criterios:

  • ERTE Fuerza Mayor Total
  • ERTE Fuerza Mayor Parcial
  • Nº total de trabajadores a fecha 29 de febrero de 2020
  • Trabajadores afectados (permanecen en el ERTE) y desafectados (reinician la actividad)

Cuadro resumen de las exoneraciones en seguridad social para los meses de mayo y junio de 2020

MAYOMAYOJUNIOJUNIO
Emp - 50Emp + 50Emp - 50Emp + 50
Fuerza Mayor Total100%75%100%75%
Fuerza Mayor Parcial
Empleados afectados60%45%45%30%
Empleados desafectados85%60%70%45%

Artículo 5. Limites con el reparto de dividendos y transparencia fiscal

Las empresas y entidades que tengan su domicilio fiscal en países o territorios calificados como paraísos fiscales no podrán acogerse a los ERTE por Fuerza Mayor.

Las empresas que realicen un ERTE regulados en el artículo 1 de este Real Decreto Ley 18/2020, no podrán proceder al reparto de dividendos correspondientes al ejercicio fiscal en el que se apliquen estos expedientes de regulación temporal de empleo, excepto si abonan previamente el importe correspondiente a la exoneración aplicada a las cuotas de la seguridad social.

La limitación a repartir dividendos no será de aplicación para aquellas entidades que, a fecha de 29 de febrero de 2020, tuvieran menos de cincuenta personas trabajadoras, o asimiladas a las mismas, en situación de alta en la Seguridad Social.

Disposición adicional sexta. Salvaguarda del empleo

Las empresas están obligadas al mantenimiento del empleo durante el plazo de seis meses desde la fecha de reanudación de la actividad, ya sea parcial o solo afecte a parte de la plantilla.

El compromiso se entenderá incumplido si se produce el despido de cualquiera de las personas afectadas por el ERTE, salvo despido disciplinario declarado como procedente, dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez de la persona trabajadora, ni por el fin del llamamiento de las personas con contrato-fijo discontinuo, cuando este no suponga un despido sino una interrupción del mismo.

No se resultará de aplicación el compromiso del mantenimiento del empleo en aquellas empresas en las que concurra un riesgo de concurso de acreedores en los términos del artículo 5.2 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.

En caso de incumplimiento las empresas deberán reintegrar la totalidad del importe de las cotizaciones del cuyo pago resultaron exoneradas, con los recargos y los intereses correspondientes.

Para cualquier aclaración al respecto, pónganse en contacto con el departamento laboral.

Atentamente 

 Joaquín Gavilá Celda

Responsable Departamento Laboral

  • Tweet
Tagged under: BOE, covid19, decreto, empleo, ley

What you can read next

Héctor Paricio en Plaza Radio: “La Justicia no se ha considerado esencial y sus problemas se van a agravar”
Se abre el plazo para solicitar las ayudas TIC Cámaras 2022
despacho-abogados-valencia
¿Qué intereses debe abonar el banco tras anular la cláusula de gastos de una hipoteca?
TOP
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en "Preferencias de cookies".
Preferencias de cookiesRECHAZAR TODOACEPTAR TODO
Manage consent

Información de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De éstas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Publicidad
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Necesarias
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
GUARDAR Y ACEPTAR