Carrau Corporación | Despacho de abogados y economistas en Valencia

  • La Empresa
    • Una firma especializada
    • ¿Por qué Carrau?
    • RSC
  • Equipo
    • Socios
    • Equipo
  • Áreas de práctica
    • Asociacionismo y Fundaciones
    • Consultoría de Franquicias
    • Consumo
    • Derecho Civil
    • Derecho Concursal
    • Derecho Cooperativo
    • Derecho Fiscal, Economía y Contabilidad
    • Derecho Laboral
    • Derecho Mercantil
    • Derecho Penal
    • Derecho Público, Administrativo y Edificación
    • Energías Renovables y Medioambiente
    • Entidades Financieras
    • Gobierno Corporativo y Cumplimiento Normativo
    • Nuevas Tecnologías
    • Recuperaciones
    • Responsabilidad Civil y Seguros
  • Sectores
    • Administraciones Públicas
    • Bancario
    • Empresa Familiar
    • Energía y Medioambiente
    • Fundaciones y Asociaciones
    • Hostelería
    • Import/Export
    • Nuevas Tecnologías
    • Sanitario y Farmacéutico
    • Transporte y Logística
    • Urbanismo y Edificación
  • Noticias
  • Contacto

Energía y residuos: la próxima revolución sostenible

  • Home
  • actualidad
  • Energía y residuos: la próxima revolución sostenible
 

Energía y residuos: la próxima revolución sostenible

by Héctor Paricio / viernes, 26 marzo 2021 / Published in actualidad, Artículos, Blog, Energía y Medioambiente

Que parte de los residuos pueden pasar a ser una fuente primaria de generación de energía es una realidad, incipiente pero posible a gran escala. Cada español genera actualmente una media de más de 500 kilos de basura al año, lo que suma millones de toneladas y miles de vertederos por todas partes, cada vez más llenos y con un difícil tratamiento. El problema ha de ser abordado desde todas las perspectivas, valorando todas las opciones posibles y con cierta inmediatez, ya que de lo contrario la contaminación galopante que producen nuestras basuras tendrá difícil solución: basta con ver las imágenes de mares cubiertos de plástico como punta del iceberg.

La actuación de la sociedad, tanto de forma colectiva como individual, es sin duda una de las vías de solución (el COVID nos ha marcado la responsabilidad individual para evitar su propagación y acabar con él) y por ello cada uno puede, y debe, hacer todo lo posible por reducir el problema: reciclar en casa y en cada empresa es fundamental. Trabajar intensamente en la concienciación debe ser prioritario.

Buscar una segunda vida a los residuos es otra opción, más allá de amontonar los mismos en vertederos eternos. La tecnología está consiguiendo que ello sea así, aunque la apuesta sea todavía muy incipiente.

Y en tercer lugar, el reciclado de los residuos mediante su tratamiento y valorización energética en plantas de tratamiento de residuos es una opción; obtener energía de los desechos y además hacer desparecer los mismos con el consiguiente beneficio medioambiental es ideal y eso se está realizando a través de plantas de tratamiento de residuos y de biogás.

Como siempre, en cada uno de estos puntos la administración juega un papel fundamental, en la medida en que desarrolle normativa que permita y dirija a las personas y empresas hacia esos procesos, que son por el bien común y la salud de nuestro entorno y el planeta. Al igual que sucede con las fuentes de energía renovables, con todos los errores habidos, la apuesta por procesos de concienciación, reciclado y valorización energética es una necesidad urgente.

En relación a esto se ha sometido este mes de marzo a información pública el Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, en cumplimiento de la obligada transposición de la Directiva (UE) 2018/851 y la 2019/904, con plazo el 3 de julio de 2021 esta última. Una norma que trata materias nunca antes abordadas, como es el concepto de economía circular, prioritario en materia de prevención de generación de residuos. Todo ello en el marco de una estrategia a largo plazo en la trazabilidad y control de los residuos. El anteproyecto abarca multitud de puntos, desde la prevención hasta los impuestos, responsabilidad del productor de residuos, la trazabilidad o el régimen de inspección o sancionador. Veremos cómo queda y en su momento lo podremos analizar.

Se trata de una norma llena de intenciones, donde tal vez se eche en falta la facilitación de los procesos y cauces para que las empresas apuesten decididamente por la valorización de los residuos en fuente de energía y con ello contribuyan más activamente en la recogida, tratamiento y desaparición de los mismos y además aporten esa nueva fuente de energía totalmente verde al mix energético de nuestro país.

Héctor Paricio Rubio

Socio de carrau Corporación

  • Tweet
Tagged under: abogados expertos sostenibilidad, abogados valencia renovables, consultoría economía verde, economía verde, reciclaje, residuos reciclaje

What you can read next

Cobertura y seguros ante la erupción del volcán de La Palma
Despacho abogados Valencia
La desaparición de los planes generales de ordenación urbana
Despacho abogados Valencia
Nuestro Socio Rafael Rel, moderador en las ‘III Jornadas Industria 4.0: El reto digital’
TOP
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información y configurar tus preferencias pulsando en "Preferencias de cookies".
Preferencias de cookiesRECHAZAR TODOACEPTAR TODO
Manage consent

Información de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De éstas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Publicidad
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Necesarias
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
GUARDAR Y ACEPTAR